banner 2

El entorno gráfico de Cool Edit Pro

Cool edit pro es un programa de ordenador con el que podremos producir música, ya que se trata de una estación de trabajo que incluye:
  • editor de audio
  • procesadores de audio
  • grabador multipista
  • mezclador de audio
  • capacidad para trabajar con plugins DirectX
Con Cool Edit podremos podremos editar formas de onda con las que podremos reproducir mezclar, modificarla y procesarla.
También dispondremos de un mezclador multipista en la que podremos ajustar el nivel de mezcla, la panorámica, etc.
A groso modo, estos son los dispositivos que incluye Cool Edit para producir música. Conozcamos su entorno gráfico:
(entorno-gráfico-cool-edit)
1.- Barra de menús. En la parte superior de Cool Edit podemos acceder a las diferentes funciones del programa. El acceso se encuentra en los diferentes menús que alberga la barrade menús.
2.- Barra de herramientas. Ésta alberga botones con accesos directos a las diferentes funciones de Cool Edit. De esta forma, se puede trabajar más cómodamente para la edición y producción musical.
Además, desde él también podremos acceder al panel de efectos y a otro panel llamado Favorites.
3.- Organizador. Se trata de una ventana que nos permitirá tener organizado todo lo referente a la gestión de archivos. Podremos abrir, cerrar y modificar archivos de audio con mucha facilidad.
4.- Visualizador de onda. En esta zona del entorno gráfico de Cool Edit podremos ver una representación gráfica del sonido. Algo muy importante para la mezcla.
5.- Barra de transporte. Lo de "transporte" hace referencia a transportar el cabezar del secuenciador a lo largo del tiempo y/o posición. Con esta barra podremos controlar la secuenciación de la música.
6.- Monitor de nivel. Se trata de una barra gráfica y escalada en decibelios. Con ella podremos saber el nivel acústico de cada archico de audio en Cool Edit, o de toda la mezcla.
7.- Barra de estado. Esta barra nos mostrará información sobre el estado del sistema (de Cool Edit). Por ejemplo, si está parado el secuenciador, que clase de archivo está sonando, cuanto espacio dispone el sistema de memoria, etc.
Con esto hemos visto por encima el entorno gráfico del entorno de producción musical Cool Edit Pro. En posteriores post veremos estas zonas del entorno gráfico con más detalle.

Algunos símbolos musicales de las partituras de música

En esta entrada del sitio web de música vamos a ver algunos símbolos musicales que podemos encontrarnos en alguna partitura de música. Para ello, he preparado una imagen donde se muestran estos símboles musicales; indicados con un número:

Se muestran algunos símbolos que podemos ver en cualquier partitura musical.

1.- Sostenido. Lo que hace el sostenido es aumentar medio tono la altura de la nota musical de la partitura de música.

2.- Bemol. El bemos hace lo contrario: baja medio tono la nota musical que se encuantra en la partitura de música, y está afectada por el bemol.

3.- Becuadro. Lo que hace este símbolo musical es anular el sostenido que posee la nota de forma predeterminada. Hay notas musicales que, aunque no poseen el sostenido si que están alteradas, para entrar dentro de la escala musical que corresponda.

4.- Compressed Rests. Lo que hace este símbolo es especificar el número de compases a partir de los cuales se descansa en cuanto a la interpretación.

5.- Fernata. La fernata nos indica que tenemos que mantener a la nota musical sonando hasta que la partitura musical finalice.

6.- Repetición. Cuando veamos estos símbolos, en las barras separadoras de compases de la partitura musical, tenemos que repetir los compases comprendidos entre uno y otro símbolo.

7.- Principio y final. Este otro símbolo de las barras de compás nos señalizan el inicio y el final de la partitura de música.

8.- Ligadura de valor. Este símbolo une a dos o más notas musicales. Cuando la veamos en la partitura musical tenemos que sumar los valores de las notas; fusionándolas en una sola.

Configurar el MIDI para escribir partituras con el teclado musical

Para configurar la interface MIDI en el editor de partituras Enconre necesitamos acudir, en la parte superior, a la barra de menús y, dentre de ésta a Setup -> MIDI Setup.

Nos deberá aparecer la siguiente ventana:

Ventana para la configuración MIDI de partituras.

Esta ventana consta de cuatro zonas (de arriba a abajo): MIDI Out, MIDI in, MIDI Thru y Sync Source. La que más nos interesa ahora es MIDI Out, ya que es donde podremos configurar la interfaz MIDI del programa para escribir en la partitura con el teclado musical.

MIDI out nos permite la escritura MIDI en la partitura.

Vemos que tenemos dos puertos: uno es el A y el otro el B; podemos usar el A si tenemos una interfaz MIDI básico (tarjetas domésticas de sonido), y elegir la opción para nuestra tarjeta de sonido.

La armonía musical, uno de los elementos de la música

Una partitura antigua donde hay escritos acordes que producen armonía

El término armonía, de por sí, tiene que ver con un equilibrio entre las proporciones de las distintas partes de una unidad. Esta unidad posee belleza, ya que esas distintas parte de sí misma están bien proporcionadas.

En música, armonía es el arte de combinar sonidos simultáneos, para que el todo esté dotado de belleza. Estos sonidos simultáneos se reproducen por medio de acordes, que son tres o más sonidos ejecutados a la vez.

Para el estudio de la armonía musical se han de valor de dos elementos. Por un lado del estudio descriptivo, que tiene que ver con practicar y ensañar para luego observar lo que mejor suene. En segundo lugar existe un elemento prescritivo, con lo que se intenta abstraer todas la cosas que mejor suenan para así dar a luz directrices universales para la práctica musical.

La armonía es una de las partes de la música, en la música occidental claro está, que se deben dominar para llegar a ser un buen compositor. Existen lo que se llaman progresiones armónicos, que nos brindan una serie de principios estructurales para llevar a cabo una buena armonía musical.

Otra técnica para la música es el contrapunto, que se complementa con la armonía; pero ésta primera está más destinada a la realización de melodías que puedan ser simultáneamente ejecutadas sin que se pierda belleza musical.

Definición del arte de la música

violinista interpretando con el violín para producir música

El término como tal de música viene de la antigua grecia, y significa el arte de las musas. Entonces, a partir de lo dicho, queda una cosa clara: la música es un arte, por lo que existen reglas o directrice que hay que seguir para llevarla a cabo.

No obstante, por su naturaleza de arte, estas directrices no son leyes, y podemos llevar a cabo música de la forma que más nos sea oportuna.

La música es el arte de organizar en el tiempo los sonidos. Pero no todos los sonidos (aunque puede ser), sino una serie de sonidos que ya han sido concertados arbitrariamente.

La finalidad de la música es proporcionar una experiencia sensorial en el oyente, aunque va mucho más allá. La música proporciona emociones, y las evoca; por lo que es un fenómeno muy, pero que muy popular en nuestros días.

La música tiene muchas funciones. Por ejemplo se puede emplear como entretenimiento, o también como ambientación, de forma que se enriquezca a partir de ella una obra cinematográfica.

La música también se puede usar para la comunicación.

La corchea, una de las figuras de valor de la música

La corchea es una de las figuras de valor que existen, entre otras varias, que nos sirve para establecer el ritmo en la armonía o melodía de la música. Ocupa el puesto cuarto dentro de la lista de las fuguras de valor, después de la negra.

Aunque en España a esta figura de valor de la música se la conoce como corchea, en otros países tiene otro nombre. Por ejemplo, en italia se llama croma (antes fusa), o en Estados Unidos se llama eighth note.

Dos imágenes de corcheas, unas sueltas, y otras unidas por medio del gancho.

Esta figura de valor tiene una especie de gancho. Precisamente, en francés se la llama crochet (ganchito), haciendo referencia al gancho que tiene esta figura de valor de la música.

La línea que une la nota musical con el ganchito se la llama plica. Cuando hay dos corcheas consecutivas, o más, podemos enlazarla por medio del gancho, tal y como se ve en la imagen de arriba.

El metrónomo: midiendo la velocidad de la música

El metrónomo es una herramienta que sirve para establecer una velocidad en la música. En concreo, nos marca la velocidad a la que se debe tocar una pieza musical.

Hoy en día, existen metrónomos digitales, pero los originarios son los de péndulo, en los que un péndulo oscilaba en el tiempo para marcar la velocidad; que iba de 40 oscilaciones por minuto hasta 208.

En la partitura musical, la velocidad del tema, que podemos medir con el metrónomo, viene reflejada al principio de la misma, en el primer compás.

Se representa por medio de la figura de valor que utilicemos como unidad de tiempo más una cifra que indica la cantidad de pulsor o golpes por minuto.

Partitura en la que se ve como si indica la velocidad de la música.

Hay que decir que los metrónomos digitales tienen sus ventajas. La primera es que su vida útil es mucho más larga que la de los metrónomos mecánicos. También, la frecuencia de sus golpes son mucho más precisas.

En la siguiente imagen podemos ver dos metrónomos para la música: el digital y el mecánico:

Dos metrónomos, uno digital y otro mecánico de péndulo.

Las alteraciones: el sostenido y el bémol. Notas enarmónicas

En la grafía musical, las alteraciones son esos símbolos que salen a veces al lado de la nota musical. Nos estamos refieriendo a la almohadilla, la "b" y el recuadrito.

Los tres símbolos que conforman las alteraciones musicales: sostenido, bemol y becuadro

Lo que hacen estos símboles es cambiar levemente el tono de la nota musical. El sostenido aumenta el tono de la nota musical de la música. Por su parte, el bemol hace lo contrario: baja medio tono la altura de la nota musical.

El becuadro es un poco más especial; lo que hace es anular el efecto que produce el sostenido y el bemol sobre las notas musicales.

Puede suceder que al subir o bajar medio tono una nota musical (con el sostenido o el bemol) lleguemos a un sonido que ya es de por sí un sonido natural, y no alterado. En ese caso, decimos que esa es una nota enarmónica.

Intervalos musicales conjuntos y disjuntos

El intervalo en música es la distancia tonal entre dos notas musicales. Estos intervalos se pueden clasificar en ascendentes o descendentes.

Los intervalos ascendentes son los que van de una nota musical grave a otra más aguda. Los descendentes, por el contario, son los que van de una nota musical aguda a otra más grave.

Para poder medir un intervalo necesitamos incluir en la cuenta a la nota musical que abre el intervalo y a la última (las que lo delimitan).

Llamamos intervalo conjunto al intervalo que solo está constituido por dos notas que, a su vez, son las que lo delimitan. Es decir, que no cuenta con notas intermedias.

El intervalo disjunto es pues, en música, los intervalos con más de dos notas musicales, o sea, los que cuentan con notas musicales intermedias.

un intervalo musical en donde se muestran sus notas intermedias

Cualidades del sonido de la música: intensidad y timbre

Vamos a ver ahoa las otras dos cualidades del sonido de la música que nos quedaban por ver: se tratan de la intensidad y el timbre de los sonidos.

Cómo ya dijimos ayer, las cualidades del sonido son cuatro: altura, duración, intensidad y timbre. Estas característas es lo que identifica un sonido de otro.

Intensidad de un sonido de la música

En la práctica, la intensidad de un sonido musical es lo fuerte o débil que suena el sonido dentro de un tuma musical. Este fenómeno está relacionado con la amplitud de onda de un sonido.

Dos formas de onde de un sonido de la música, uno más amplio que el otro

Así pues, tenemos que si la amplitud de la onda del sonido es grande, el sonido sonará más fuerte. En cambio, si la amplitud de la onda es pequeña, el sonido sonará sueavemente.

El timbre de un sonido en música

El timbre de un sonido es un fenómeno que tiene que ver con el espectro de frecuencias de un sonido. Es lo que percibimos al escuchar a hablar a una persona: dos personas no "suenan" igual al hablar.

Todo sonido tiene una banda de frecuencias sonoras, esta banda está compuesto por sonidos más básicos llamados armónicos. El timbre es el resultado de la intensidad relativa de todos los armónicos de un sonido de la música.

Así pues, al escuchar un sonido, no lo percibimos de manera "pura", sino que lo que oímos es una mezcla muy basta de frecuencias que, al sonar todas juntas, dan lugar a el timbre de un sonido musical.

Espectro de armónicos de un sonido de la música

Cualidades del sonido de la música: altura y duración

Cuando escuchamos, en música, dos sonidos, es muy fácil distinguirlos uno del otro; cuando escuchamos el tema musical. En realidad, cuando distinguimos un sonido de otro en música, lo hacemos porque advertimos unas cualidades:

  • Altura: en música determina lo agudo o grabe que suena un sonido
  • Duración: es lo que perdura el sonido de la música en el tiempo
  • Intensidad: es lo fuerte o débil que suena un sonido de la música
  • Timbre: se trata de la sonoridad de un sonido de la música

Altura en la música

Esta altura hemos dicho que es lo agudo o grave que suena un sonido. Ésto es consecuencia de la frecuencia a la que se emite un sonido en la música. Cuanto más frecuencia más agudo es un sonido, y cuanto menos frecuencia más grave.

dos ondas de sonido que muestran la a altura de un sonido de la música

Duración del sonido en la música

Hemos dicho anteriormente que esta duración del sonido tiene que ver con lo que perdura en el tiempo. Lo de perdurar no es más que el tiempo que está el sonido sonando (valga la rebundancia).

dos formas de onda que muestran la duración de dos sonidos musicales

Fórmula de compás para compases simples y compuestos

En la fórmula de compás, en los compases simples, es el numerador el que indica los tiempos que tiene el compás de la partitura; el donominador nos indica la figura de valor que coincide en un tiempo. En la práctica, la figura de valor que vale un tiempo.

Veamos una figura que nos aclarará esto: la representación de las figuras de valor en los compases simples:

Representación de fórmulas de compás para compases simples

Por otra parte, los compases compuestos, la fórmula de compás no nos indica nada de lo anterior: ni el numerador indica el número de tiempos por compás, ni el denominador la figura de valor que valdrá un tiempo.

Veamos una imagen similar a la anterior, pero para los compases compuestos. O sea, una representación de las fórmulas de compás para los compases compuestos.

fórmulas de compás en compases compuestos con sus figuras de valor correspondientes

Así pues, vemos que el grupo de compáses compuestos escapa a la regla. Lo que sucede es que intuitivamente lo que hacemos es otorgar a las figuras con puntillo como unidad de tiempo.

Es por eso que tendemos a dividir los compases compuestos de la música de forma binaria y ternaria cuando escuchamos un ritmo compuesto.

Clasificación de los intervalos musicales

Antes de ver la clasificación de los intervalos, por si no se sabe, hay que decir que un intervalo musical es la distancia tonal que separan a dos sonidos; o el mismo sonido a diferentes tonos.

Para estudiar cualquier intervalo tenemos que hacer uso de un número que nos indicará la distancia entre las notas musicales. A continuación, tenemos que clasificar dicha distancia según los tonos y semitonos de la que conste dicha distancia del intervalo.

Por ejemplo, en la siguiente figura podemos ver dos intervalos. En la práctica, lo que se puede hacer es contar las notas que hay entre las dos del intervalo musical.

pentagrama con dos intervalos musicales

Primer ejemplo. Vemos que tenemos el intervalo Do - Mi, y que, contando a éstas, tenemos las notas Do - Re - Mi comprendidas en el intervalo. Entonces éste es de tercera.

Segundo ejemplo. El intervalo es Mi - La, que entre ellas tenemos cuatro notas, que son: Mi - Fa - Sol - La. Entonces, el intervalo será de cuarta.

Clasificación fundamental de intervalos musicales

Este tipo de clasificación para los intervalos musicales nos ayudan a ordenarlos según su sonoridad. Así, podemos tener intervalos mayores, menores, justos, aumentados, disminuidos, super-aumentados y sub-disminuidos.

intervalos musicales montados sobre una escala musical mayor

Podemos coger la tónica de una escala mayor e ir recorriendo toda la escala, identificando el intervalo correspondiente entre la tónica y dicha nota de la escala. Veremos que solo tenemos intervalos mayores y justos.

Cargar sonidos en los canales de FL Studio y dar efectos básicos

Vamos a aprender a cargar muestras de sonido (samples) en los canales del FL Studio. Además de ésto, veremos como, en la ventana de propiedades del canal, trabajar en la forma de onda del sample.

Bien, comencemos. Lo primero que tenemos que hacer, para cargar un sonido en un canal de FL Studio, es abrir la ventana de propiedades. Para ello tenemos que pulsar en el botón del canal; dónde aparece por defecto "sampler".

elementos del secuenciador por pasos de FL Studio para cargar un sonido

En el gráfico anterior ya sale un sonido cargado en el canal. El procedimiento a seguir para cargarlo es muy sencillo: tan solo debemos pulsar en el botón donde aparece el icono de un archivo, muy similar a los de Windows.

Al cargarse el sonido, vemos que la forma de onda del mismo aparece en la parte inferior de la ventana de propiedades del canal.

Vamos a ver como darle algunos efectos básicos al nuevo sample que hayamos cargado. Nos vamos a centrar, dentro de la ventana de propiedades de canal, en la sección: Precomputed effects.

Sección de FL Studio para aplicar efectos preprocesados a samples

Remove DC Offset. Esta opcción nos sirve para corregir la verticalidad de la forma de onda del sample.

Reverse Polarity. Lo que hacemos al activar esta opcción en FL Studio es invertir la forma de onda, pero en sentido vertical.

Normalize. Normalizar es conseguir el máximo volumen de sonido sin que éste distorsione. Así pues, al activar esta opcción conseguiremos que el sample funcione mejor.

Fade Stereo. Aquí lo que conseguimos es un desvanecimiento en el campo stereo de izquierda a derecha.

Reverse. Invertimos la muestra de sonido horizontalmente, es decir, lo revertimos.

Swap Stereo. Con esta opcción podemos intercambiar los canales entre sí.

Fade In (IN). Nos sirve para aplicar a la forma de onda del sonido un fundido de volumen. Es decir, el sonido empezará poco a poco, de menos a más.

Fade Out (OUT). El sonido se desvanecerá poco a poco, hasta llegar al silencio al final de la forma de onda.

Pitch bend (POGO). Con este potenciómetro podemos controlar el tono del sonido en el tiempo. Es bueno para modificar sonidos percusivos y de batería.

Crossfade Loop (CRF). Este potenciómetro está indicado para hacer fundidos entre dos samples; o sea, con él podemos controlar la transición entre dos muestras de sonido.

Trim Threshold (TRIM). Por lo general, FL Studio eliminará el silencio final de la muestra de sonido, liberando memoria RAM sin alterar el sonido "in situ". Podemos controlar el umbral por el cual el programa detectará silencio.

Los compases compuestos

En los compases compuestos, la fórmula de compás que los identifican tienen como numerador 6, 9 o 12. Estos compases compuestos, al derivarse de los simples, sus tiempos no se marcan de la misma forma que los simples.

Una regla muy fácil para construir un compás compuesto, es multiplicar la fórmula del compás del simple de la siguiente forma:

El numeror por 3, y el denominador 2

Por ejemplo, un compás simple de 2/4, consta de dos tiempos que valen cada uno una negra. Al aplicar la fórmula, podemos pasarlo a compuesto; quedando otro de 6/8 que tendrá seis tiempos con un valor cada uno de corchea.

Una cosa a tener en cuenta, es que este último compás compuesto podemos dividirlo en dos grupos de tres tiempos de corchea.

Compases compuestos con sus divisiones de tiempos

Así pues, es más sencillo pensar en los compáses compuestos como derivación de los simples, a través de la formulita de más arriba.

Y por otro lado, que el compuesto de numerador 6 se puede dividir en dos grupos, el de numerador 9 se divide en tres grupos, y el de numerador 12 en cuatro grupos.

La ligadura de valor y el puntillo de las figuras de valor

La ligadura

En algunas ocasiones puede que hayas visto una línea curva paralela al pentagrama, y que une a dos notas musicales. Es lo que se conoce como ligadura de valor.

Esta ligadura de valor lo que hace es que suma los valores de las figuras musicales, siempre que éstas estén a la misma altura.

Ligaduras de valor en un pentagrama, indicando que notas se tocan y cuales no

Cuando la ligudura une notas que se encuentran a distinta altura tonal, lo que está haciendo es añadirle un tipo de expresión musical, y no ya unir la duración de ambas.

Por otro lado, las ligaduras de valor pueden abacar un solo compás, quedando dentro de él. También pueden conectar notas de más de un compás, para que su sonido se expanda a lo largo de todos ellos.

Lo que hay que tener presente es que, para unir más de dos notas, tenemos que encadenar ligaduras de valor a lo largo de estas notas musicales de la música.

Ligaduras encadenadas, uniendo más de una figura de valor

El puntillo

También, pero no tan común, es apreciar un puntito al lado de la nota musical de la figura de valor, o al lado de un silencio. Este punto lo que nos indica en la partitura es que tenemos que aumentar en la mitad el valor de la figura de valor.

En la práctica, es como si escribiésemos una figura de valor y a continuación la que le sigue, fusionándolas con una ligadura de valor. O bien, equivaldría a escribir tres figuras de valor por debajo en la jerarquía.

Pentagrama que muestra la equivalencia entre figuras de valor con puntillo y sin él

Uso básico del secuenciador por pasos de FL Studio

Vamos a empezar con la práctica de FL Studio (Fruity Loops). En concreto, lo que vamos a hacer es aprender a usar de forma muy básica el secuenciador por pasos de FL Studio.

El secuenciador por pasos de FL Studio consta de dos elementos fundamentales: el primero son los canales, y el segundo son los pads. Estos canales los podemos encontrar orientados horizontalmente, y constan de varios elementos, entre los cuales aparecen los pads.

secuenciador por paso de FL Studio, donde se indican los canales y los pads

Cuando hacemos clic con el ratón en uno de los pads, éste se ilumina. Es entonces cuando la cabeza del secuenciador, al pasar por el pad iluminado, reproducirá el sonido del canal del pad.

se indican los controles de volumen y panoramización del FL Studio

Podemos ver también, que cada canal del secuenciador por pasos de FL Studio dispone de dos potenciómetros (en la imagen, indicados como "controles"). Éstos sirven para ajustar el volumen y la panoramización del sonido que haya cargado en el canal.

La escala cromática y pasajes cromáticos

La escala cromática está formada por todas las teclas de un teclado de piano, o los trastes de una guitarra. Su estructura es muy homogenia, estando separados todos los sonidos de la escala por medio tono.

Cuando ascendemos por la escala cromática, alteramos los sonidos por medio de sostenidos; es decir, aumentando medio tono.

Por el contrario, cuando descendemos por la escala cromática, lo que hacemos en la práctica es bajar medio tono los sonidos naturales. Entonces lo que hacemos es alterar los sonidos por medio de bemoles.

Las escalas cromáticas se pueden usar en mitad de un pasaje melódico. Cuando se utiliza esta técnica, lo que hacemos es llevar a cabo un pasaje cromático, o movimiento cromático.

Pentagrama en donde se ve ejemplo de pasaje cromático

Introducción a los arpegios de la música

Los arpegios son sucesiones de notas que se van tocando una detrás de otra. Para su estudio lo que se hace es analizar las notas que constituyen el arpegio e intentar identificar el acorde correspondiente, según las notas musicales del arpegio constitutivas.

Así pues, los arpegios están íntimamente ligados a los acordes. De hecho, para que haya arpegio, igual que ocurre con los acordes, tienen que ejecutarse tres sonidos musicales diferentes como mínimo.

Veamos una imagen de ejemplo donde se relaciona un acorde de séptima con su correspondiente arpegio:

Lo primero destacable a observar en la imagen es que el arpegio puede ser abierto o cerrado. Es cerrado cuando sus notas musicales no exceden de la octava, entre la más grave y la más aguda. Es abierto cuando no ocurre eso, cuando excede de la octava.

También, un acorde puede estar en posición fundamental o invertido. Este concepto lo veremos más adelante, cuando veamos la inversión de acordes. De todas forma, adelanto que es cuando una nota del arpegio se sube o se baja una octava.

Los arpegios son un buen recurso musical para acompañar melodías. Si se construyen arpegios complejos sobre una base armónica o melódica, se puede enriquece mucho nuestra música.

Matices musicales: signos de intensidad

Para que la música no suene tan "estática" podemos hacer uso de algunos matices a la hora de interpretar la música. Con esto ganaremos en expresión musical.

Una forma, entonces, de ganar expresión es ejecutar los sonidos con diversas intensidades, es decir, unos más fuertes que otros.

Veamos una tabla en donde podemos ver una relación con los signos que saldrían en una partitura, indicándonos lo fuerte o débil que debemos ejecutar un sonido:

pianissimo
pp
muy suave
piano
p
suave
mezzo piano
mp
medio sueve
mezzo forte
mf
medio fuerte
forte
f
fuerte
fortissimo
ff
muy fuerte
piano forte
pf
suave y después fuerte
forte piano
fp
fuerte y después suave
crescendo
cresc.
aumentando poco a poco
decrescendo
decresc.
disminuyendo poco a poco
diminuendo
dim.
disminuyendo poco a poco

Para los dos últimos matices de la tabla tenemos unos símbolos especiales que podemos ver en la siguiente figura. Osea, equivalen a crescendo y decrescendo.

Acordes para piano: Re mayor, Sol mayor y La séptima

Vamos a ver más acordes para piano. En esta ocasión veremos reflejados en el teclado del piano los acordes de Re mayor, Sol mayor y La séptima.

Empezamos por el primer acorde de piano: el acorde de Re mayor:

Este acorde, como se ve en la imagen, consta de las notas Re, Fa sostenido y La. Para la mano derecha, tenemos que tocar el Re con el dedo pulgar, el Fa sostenido lo pulsamos como el dedo corazón, y el La con el dedo meñique.

Para la mano izquierda, el acorde de Re mayor para piano se toca así: Re lo pulsamos con el dedo meñique, el Fa sostenido con el corazón, y el la con el dedo pulgar.

A continuación el acorde de Sol mayor:

Vemos que, para la mano derecha, el acorde de Sol mayor para piano se toca de la siguiente manera: La nota Re con el dedo pulgar, la nota Sol con el corazón, y la nota Si con el dedo meñique.

Para la mano izquierda tenemos que el Re se toca con el dedo meñique, la nota Sol con el índice, y la nota Si con el pulgar.

Ahora el acorde de La séptima para piano:

El acorde de La séptima, en el teclado del piano se toca de ala sguiente manera: para la mano derecha tenemos que pulsar el Do sostenido con el dedo pulgar, la nota Sol con el dedo anular, y la nota La con el dedo meñique.

Para la mano izquierda tenemos que pulsar el Do sostenido con el dedo meñique, la nota Sol con el dedo índice, y el La con el dedo pulgar.

La armadura de las partituras musicales

Las armaduras son unos símbolos que se encuentran al principio de cada línea del pentagrama, a continuación de la clave. Sirven para indicarnos en qué tonalidad está compuesta la partitura musical.

En la práctica, lo que nos indica la armadura son las notas musicales que se encuentran alteradas; es decir, nos dice através de las notas alteradas que hay en el pentagrama, la tonalidad en la que está escrita la música.

Para las escalas diatónicas, las armaduras indican los dos tipos de estas escalas musicales: la mayor y la menor.

Veamos un gráfico con las armaduras que indican los sostenidos que tiene la partitura:

Es recomendable que nos aprendamos la correspondencia de cada armadura con su correspondiente escala diatónica (recuerda que son escalas por cada armadura).

Veamos ahora las armaduras que nos indican los bemoles que tiene la partitura musical:

Este tema de las armaduras está íntimamente relacionado con el tema de el círculo de quintas, que es un gráfico memotécnico para aprenderse las escalas musicales.

La digitación de los dedos de una partitura

La digitación de los dedos no es más que una técnica que se emplear al escribir las partituras musicales para comunicar al intérprete con qué dedo debe ejecutar la nota musical del pentagrama.

La digitación de los dedos se utiliza mucho, pues, para escrbir partituras destinadas a estudiantes de música, que estén aprendiendo a tocar un instrumento musical; como el piano.

Dicha digitación consiste en asignar un número (dígito) a cada uno de los dedos de la mano. Veamos una imagen donde se relaciona cada dedo con su número correspondiente:

A continuación dejo una lista en donde se relaciona cada dedo con su dígito:

  • Pulgar = 1
  • Índice = 2
  • Corazón = 3
  • Anular = 4
  • Meñique = 5

Esta lista es válida para las dos manos, tanto la derecha como para la izquierda.

En una partitura musical, por ejemplo, un estudiante de piano vería al lado de cada nota de la partitura un numerito que representaría el dedo con el que hay que ejecutar la nota musical.

Los acordes de séptima de la música

Los acordes de séptima son acordes musicales de cuatro notas, todas ellas separadas por intervalos de tercera. Se dicen que son de séptima porque entre la primera nota musical del acorde y la última hay un intervalo de séptima.

En la práctica, podemos ver los acordes de séptima como tríadas a las que se le a añadido una nota adiciónal, con intervalo de séptima entre ésta nueva nota y la primera del acorde.

Existen varios tipos de acordes de séptimas, veamos estos tipos:

  • Tríadas menores con séptima menor
  • Tríadas aumentadas o mayores con séptima mayor o menor
  • Séptima menor o disminuída con tríada disminuida

Para formar estos acordes de séptimas tenemos que conocer la formación de intervalos. De todos modos, no es difícil, tan solo tenemos que elegir una nota, que será la raiz del acorde, e ir añadiendo notas en intervalos de terceras; hasta llegar a la cuarta nota.

Elementos del pentagrama de una partitura musical

En una partitura musical podemos encontrar una multitud de elementos diferentes, que son útiles para la transcripción en papel de la música, y puede ésta ser interpretada.

Pero para interpretar música es necesario conocer el significado de todos estos elementos de la grafía musical que podemos encontrar en una partitura.

Así que en la siguiente figura se puede encontrar un cuadro esquemático sobre algunos de los elementos que podemos encontrar en una partitura musical.

  • Nº de pentagrama. Es un número que hay en el primer compás de cada línea para que sea sencillo encontrar que número ocupa determinado compás dentro de la partitura musical.
  • Claves. Las claves son unos símbolos que se ponen al principio de la partitura musical para determinar la ubicación de las notas musicales; nos da la clave para saber la nota clave de la partitura.
  • Fórmula de compás. Se trata de un par de números en forma de fracción (uno encima de otro). Sirve para indicar el tipo de compás: si el compás consta de cuatro tiempos, de tres, de dos, etc...
  • Pentagramas. Son las cinco líneas horizontales y paralelas. Es "el eje" donde se asientan todos los demás elementos de la grafía musical de una partitura.
  • Barra de compás. Es una línea que atraviesa perpendicularmente el pentagrama, delimitando los distintos compases. Existen muchos tipos de barras de compás; cada cual tiene su propia interpretación.
  • Compás. El compás es la unidad ritmica de la música. Se representa dividiendo el pentagrama mediante las barras de compás. Cada compás costa de sus respectivos tiempo, que, a su vez, vienen indicados en la partitural musical mediante la fórmula de compás.
  • Armadura. Son unos símbolos que van entre la clave y la fórmula de compás. Su misión es indicar la tonalidad de la pieza musical. En la práctica, nos dice en qué escala está escrita la partitura musical.
  • Llave. Aparece cuando la partitura consta de un doble pentagrama. Tan solo sirve a modo decorativo, para agrupar visualmente los dos pentagramas del doble pentagrama de la partitura musical.

Introducción a FL Studio (Fruity Loops)

Fl Studio es un programa de producción musical que incluye todo lo necesario para producir grandes temas musicales. Es muy popular dentro de lo que es el mundillo de la pruducción de música Trance y de baile.

No obstante, se puede hacer cualquier estilo de música con FL Studio. Nosotros nos apoyaremos en lo que es la producción de música Dance para ir aprendiendo su uso.

FL Studio se llamaba anteriormente Fruity Loops, pero desde entonces ha evolucionado lo suficiente como para que sea considerado todo un estudio musical autocontenido dentro del ordenador.

A fecha de publicación de esta entrada, FL Studio va ya por su versión 8, la cual incorpora muchas novedades. Una de ellas, y más importante, es la de su motor de audio, que es de una calidad muy buena. Podremos conseguir con él una calidad que no tiene nada que envidiar con la profesional.

El programa está basado en patrones (secuencias melódicas y rítmicas usadas como base), que se pueden ir secuenciando en una ventana de secuenciación. Incorpora de por sí muchos efectos de sonidos e instrumentos virtuales. Además de todo un sistema de automatización.

En cuanto al panel de mezcla, éste ha sido mejorada en su versión 8. En FL Studio podremos automatizar hasta el más último detalle, además de poder hacer enrutaciones de mezclas algo más complejas.

Pues bien, este ha sido una breve introducción a FL Studio. En el próximo post daremos los primeros pasos con este gran programa. No te lo pierdas...

Las características físicas del sonido

El sonido tiene una serie de características que hacen que diferenciemos un sonido de otro. Por ejemplo, un sonido o ruido puede sonar más fuerte que otro, más agudo o más grave, etc.

Veamos estas característas del sonido que hacen que podamos diferenciar uno de otro:

  1. La altura. Este concepto quiere decir el tono del mismo. Es decir, un sonido puede sonar más grave o más agudo que otro. El sonido que está ligeramente desafinado se le domina como alto o bajo.
  1. La duración. Esto hace referencia al periodo de tiempo en el cual el sonido persiste. Hay instrumentos que su sonido no dura mucho, mientras otros son capaces de sostener su sonido por tiempos muy prolongados.

Por ejemplo, las guitarras eléctricas tienen un sonido con mucha duración, mientras que sonidos percusivos como el de la caja de una batería tienen un sonido muy corto.

  1. La intensidad. Es lo fuerte o débil que suena un sonido. Por ejemplo, el martillo neumático de un peón de obra tiene un sonido con una intensidad muy alta. Por el contrario, el maullido de un gato tiene intensidad baja.
  1. El timbre. El timbre de un sonido es algo un poco más complejo que las características anteriores. Gracias al timbre es el porque distinguimos las voces de nuestros diferentes amigos, le da al sonido su sonoridad particular; lo que lo diferencia de otros.

Algunos conceptos sobre producción musical

  • Sample. Es un fragmento pequeño de sonido que denominamos en español muestra. Suelen ser por tanto muestras destinadas a crear la base de un instrumento a través de un sampler.
  • DSP. Es un procesador digital de señal. Es la herramienta que nos permite manipular la señal de forma digital. Las tarjetas pueden incorporar uno o más DSPs.
  • Transductor. Es un dispositivo que convierte la potencia eléctrica de una corriente en potencia acústica o mecánica y viceversa. Las vibraciones acústicas pueden ser convertidas en eléctricas. Los tipos más comunes de transductores son los altavoces y los micrófonos.
  • Dinámico. Hace referencia al tipo de micrófono respecto a su construcción. Éstos micrófonos disponen de una membrana que recoge las vibraciones del sonido, y una bobina que transmite dicho sonido en forma de corriente eléctrica.
  • Panoramizar. Es dirigir el sonido al canal de salidad deseado, ya sea el izquierdo o el derecho. Se usa frecuentemente en las mezclas de canciones e inserciones de efectos. La panoramización de los distintos instrumentos en la mezcla de una canción es muy importante, ya que nos permite ubicar los sonidos a la vez que escuchamos el resultado.

Algunos conceptos de producción musical

  • Sample. Es un fragmento pequeño de sonido que denominamos en español muestra. Suelen ser por tanto muestras destinadas a crear la base de un instrumento a través de un sampler.
  • DSP. Es un procesador digital de señal. Es la herramienta que nos permite manipular la señal de forma digital. Las tarjetas pueden incorporar uno o más DSPs.
  • Transductor. Es un dispositivo que convierte la potencia eléctrica de una corriente en potencia acústica o mecánica y viceversa. Las vibraciones acústicas pueden ser convertidas en eléctricas. Los tipos más comunes de transductores son los altavoces y los micrófonos.
  • Dinámico. Hace referencia al tipo de micrófono respecto a su construcción. Éstos micrófonos disponen de una membrana que recoge las vibraciones del sonido, y una bobina que transmite dicho sonido en forma de corriente eléctrica.
  • Panoramizar. Es dirigir el sonido al canal de salidad deseado, ya sea el izquierdo o el derecho. Se usa frecuentemente en las mezclas de canciones e inserciones de efectos. La panoramización de los distintos instrumentos en la mezcla de una canción es muy importante, ya que nos permite ubicar los sonidos a la vez que escuchamos el resultado.

Introducción al MIDI

MIDI son las siglas con la que todo músico debe estar familiarizado. Éstas quieren decir en inglés: Musical Instrument Digital Interface, que en español significa: Interface Diginal para instrumentos Musicales.

En realidad se trata de un código que sirve para comunicar informáticamente a distintos instrumentos musicales. Por ejemplo, si pulsamos una tecla de un teclado eléctrico, mediante MIDI, podemos hacer que el ordenador "se entere" que se ha pulsado dicha tecla.

La información MIDI se transmite por un cable tipo DIN, aunque últimamente se suele transmitir esta información a través del protocolo USB.

Lo que hace el MIDI es comunicar eventos entre instrumentos musicales, para que sean recibidos y ejecutados por un sintetizador por ejemplo. Existen muchos tipos de eventos, como pulsar una tecla en un teclado, pisar el pedar de un piano eléctrico.

Veamos algunos conceptos sencillos sobre MIDI:

  • Evento: es la señal transmitida en un momento determinado. Esta señal puede comunicar muchas cosas: como cambiar el tono de un sonido a través del pith-ben, o cambiar de sonido en un teclado eléctrico.
  • Event List: todo programa secuenciador tiene un elemento que se encarga de recoger en memoria toda la información MIDI. Con esto conseguimos saber qué ocurrió en cualquier momento, pudiendo editarlo.

Así pues, no es de extrañar que el MIDI haya sido una de las revoluciones más importantes en los últimos tiempos en lo que la escena musical se refiere. Y más aun cuando se ha producido una explosión en lo referente a la informática musical.

Partitura para piano: En el río

La partitura para piano "en el río" es la primera que vamos a aprender. Para la mano derecha tenemos los acordes que hemos aprendido: Do mayor, Fa mayor y Sol séptima.

La mano derecha toca una melodía muy sencilla. Al principio costará un poco tocar esta partitura para piano, pero con la práctica se tocará muy bien.

He incluido el audio de la partitura para que se pueda tocar al unísono y así evaluar uno mismo que tal va salido la partitura.

Aquí está el audio.

...Y aquí la partitura (abre la imagen en una pestaña nueva para que así tengas habilitado audio y partitura al mismo tiempo).

Os animo a que me comenteis que tal vais con la partitura en los comentarios, un saludo.

banner 2